Módulo IV: Aforo y Prueba de Bombeo

Una vez lavado y desarrollado el pozo, se procede a realizar el aforo (no es una prueba de bombeo), se trata de conocer la máxima capacidad de producción del pozo sin que produzca un abatimiento en el nivel del agua.



Interpretación de los datos del Aforo

Una vez, instalado el equipo de bombeo, el tubo piezométrico, tubo de descarga con tapa reductora, se procede a llenar el formato especial para la toma de datos, en donde se describen en el encabezado, la siguiente Información: 

Fecha; Nombre o Número del Pozo; Localización; Municipio; Entidad; Coordenadas X,Y; Tubería de Ademe (m); Ciega (m); Ranurada(m); Motor(marca); Potencia(HP); RPM; Longitud de Columna; Descarga con reducción de diámetro; número de Tazones; Pasos; Tipo; Relación de Cabezal- Engrane; Nivel Estático; Hora de Inicio.

Enseguida se inicia a tomar datos de: RPM (900); Tiempo (hora y minutos); Altura Piezométrica (H); Gasto en litros/segundo(Q); Nivel Dinámico (m); Abatimiento (m); Conductividad Eléctrica; Temperatura (0 C); ppm-partes por millón (calidad); pH.

Como el motor debe ser de Combustión Interna(gas, Gasolina o Diesel), cada hora, se aumentan las revoluciones del motor, RPM en cien, se miden el Gasto y el Nivel de Abatimiento. 

Se inicia con 900 RPM, hasta llegar a 1800 o 1900 , para que sobrepase las RPM de los Motores Eléctricos, que son fijas, o constantes.

Con estos datos se elabora una gráfica de Curva de Gasto – Abatimiento.
Ahí se selecciona el Gasto donde la curva del Abatimiento, cambia abruptamente o con el gasto de diseño.

Como cada Impulsor (que va dentro del Tazón), tiene su curva de diseño, se entra por el eje de las abscisas(x) con el Gasto seleccionado en el Aforo en Galones por Minuto (1 GPM = 0.063 LITROS POR SEGUNDO.) y en el eje de las Ordenadas (Y) se lee los Pies (1 metro = 3.28 pies) de Carga o Elevación por Impulsor. Conociendo la profundidad a la que se va a colocar la bomba (sabiendo el abatimiento medido y unos metros más por los efectos futuros, entonces se divide la profundidad de la bomba entre los pies o metros que cada impulsor eleva el agua. Esto nos da el número de Tazones o Impulsores necesarios para hacer llegar el agua a la superficie o una carga mayor si se diseña hasta donde se va a conducir o elevar el agua.

En esa curva también nos da la Eficiencia (E). Que se usa la fórmula:

HP = (Q*H)/76*E

Donde HP son los Caballos de Fuerza de Potencia del Motor
Q es el Caudal o Gasto en litros/segundo
H es la carga hidráulica en metros.
76 es un coeficiente de conversión de medidas inglesas al Sistema Métrico Decimal.
E es la Eficiencia en porciento (ej. = 0.8)








Diferencias entre el Aforo y Prueba de Bombeo 

Aclaración El AFORO, nos proporciona información para DISEÑAR el EQUIPO DE BOMBEO (IMPULSORES, BOMBA Y MOTOR).

Hidráulica del Agua Subterránea.

La hidrogeología es una rama del conocimiento que se basa y utiliza el concurso de muchas y muy variadas disciplinas, una de las principales es la geología ya que son precisamente las formaciones geológicas las que constituyen el medio donde se almacena y se mueve el agua subterránea.

Hidráulica de Pozos

(Definición de Parámetros Hidráulicos mediante Pruebas de Bombeo)


LA PRUEBA DE BOMBEO (TEST), nos da la información de los Parámetros Hidráulicos del Acuífero. Permeabilidad (k), Permeabilidad Intrínseca(k0), Transmisividad(T), Radio de Influencia del Abatimiento,  que nos van a servir para calcular el Caudal (Q), que pasa por las Redes de Flujo.


Definición de Parámetros Hidráulicos mediante Pruebas de Bombeo. (K,k0,T,S,V,h).

Dentro de los recursos de agua dulce explotable existentes en la tierra, el agua
subterránea constituye casi un 98% del total.

La permeabilidad es la aptitud de un medio poroso para dejar que el agua atraviese por el, bajo el efecto de un gradiente hidráulico. Ella expresa la resistencia del medio al flujo del agua que la atraviesa.

ESTUDIO DE LA PERMEABILIDAD 
El coeficiente de permeabilidad de Darcy. 

El francés Henry Darcy en el siglo XIX, estudió en forma experimental el flujo del agua a través de un medio poroso, y estableció la ley que se conoce con el nombre de Ley de Darcy. Dicha ley se basa en las siguientes hipótesis que condicionan la validez de su ley.

• Medio continuo, es decir que los poros vacíos estén intercomunicados. En este sentido, los medios kársticos no se pueden considerar como continuos.
• Medio isotrópico
• Medio homogéneo
• Flujo del agua en régimen laminar

Se ha dicho ya en el capítulo anterior que la permeabilidad es la capacidad de un medio poroso para permitir el movimiento del agua y que se mide numéricamente por medio del coeficiente de permeabilidad K o permeabilidad de Darcy.

Si V = Ki
en donde:
V: velocidad de flujo,
i: gradiente hidráulico

Se observa que K tiene las unidades de una velocidad, ya que i es un parámetro sin unidades. Al coeficiente de permeabilidad K también se le denomina conductividad hidráulica. Pero este coeficiente mide una propiedad, en términos macroscópicos, como es el flujo de un fluido a través de un medio poroso, no sólo está condicionado por las características del medio (porosidad, geometría de los granos, etc.), sino también por ciertas características propias del fluido mismo como son su peso específico y su viscosidad. Es esta la razón por la cual se ha desarrollado una expresión para el coeficiente de permeabilidad K que tiene en cuenta todos esos factores.



La permeabilidad intrínseca. Como ya se dijo, K0 es un parámetro que depende de las características del medio poroso, en particular del tamaño, forma y disposición de los granos.
En forma experimental se han establecido toda una serie de fórmulas para K0, basadas todas ellas en la porosidad y en el diámetro eficaz de las partículas.


Una de las más conocidas es la fórmula de Hazen que establece que:

En la cual C es un coeficiente sin dimensiones llamado factor de forma y que tiene en cuenta los efectos de la estratificación, la disposición de los granos, la distribución granulométrica y la porosidad.

Como regla general la permeabilidad debe ser determinada mediante ensayos de laboratorio y no a partir de las propiedades tales como el tamaño de los granos. 
En general el tipo de suelo y el tamaño de grano pueden usarse, sin embargo, como indicadores del rango de permeabilidades a esperarse.


Si se toma K en cm/s y d10 en cm, se ha establecido que el coeficiente C puede tomar los siguientes valores (Castany, 1982):

Arena muy fina mal gradada 40 - 80
Arena fina 40 - 80
Arena media bien gradada 80 - 120
Grava arenosa pobremente gradada 80 - 120
Grava arenosa limpia bien gradada 120 - 150

La expresión de Hazen es una ecuación empírica hallada a partir de estudios hechos para el diseño de filtros de arena para plantas de tratamiento (Heath, 1968).

En general C varía entre 90 y 120.
Para arenas uniformes C = 120

El milidarcy, es una unidad muy utilizada fluidos tales como petróleos (milidarcy = 10-3 Darcy), por adaptarse mejor a las condiciones de flujo.

En E.U se utiliza también el Meinzer que es el caudal en galones por día que pasa a través de una sección de un pie cuadrado bajo un gradiente hidráulico unitario y a una temperatura de 60 °F. Resulta así que: 1 meinzer = 0.041m/día.

Factores que influyen en la permeabilidad. El coeficiente de permeabilidad de Darcy se expresa en función de la permeabilidad intrínseca que, el coeficiente de permeabilidad (K) es definido por la ley de Darcy como el volumen de agua gravitaría en m3, atravesando en una unidad de tiempo (un segundo) bajo el efecto de una unidad de gradiente hidráulico, una unidad de sección en m2 ortogonal a la dirección del flujo, en las condiciones de temperatura de 20°C. y tiene una dimensión de velocidad y se expresa en m/s.


Los valores del coeficiente de permeabilidad son bajas, de algunos milímetros por segundo para los depósitos permeables a 10000 veces más bajas en las formaciones impermeables. 

La productividad de una captación en un acuífero está en función de su coeficiente de permeabilidad (K) y su espesor (b). La transmisividad (T) gobierna el gasto de agua que fluye por unidad de longitud, L, de un acuífero, bajo el efecto de una unidad de gradiente hidráulico.

La Transmisividad (T) es el producto de la permeabilidad (K) por el espesor del acuífero (b), y se expresa en m2/s.


Incluyendo el espesor del acuífero, la transmisividad permite de representar sobre los planos o cartas, las zonas de productividad. La transmisividad es la base de la discretización del cálculo por mallas de modelos matemáticos. Esta es medida, en el terreno por medio de las pruebas de bombeo.

Con esta información se obtuvo un plano de transmisividades que nos permite calcular los gastos de entradas y salidas horizontales al acuífero, utilizando el método de redes de flujo

Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh)

Se considera que las entradas horizontales subterráneas están representadas por una fracción del volumen de las lluvias que se precipitan en las serranías de las porciones este y norte de la cuenca y se infiltra directamente, aprovechando la porosidad  por fracturamiento de las rocas que forman parte de ellas; otra fracción más importante, se transforma en escurrimiento que fluye por los principales cauces por los que se va infiltrando y produce las entradas horizontales subterráneas al acuífero. Estas filtraciones llegan a recargar en la parte alta de la cuenca a la porción del acuífero que corresponde.

Dicho cálculo se realiza con base en la Ley de Darcy (Fig. 8), estableciendo la ecuación que hace depender el gasto que pasa por la celda definida entre dos equipotenciales; de la transmisividad, el gradiente hidráulico, la longitud de la celda y el ancho de la misma, constituido por la diferencia de las equipotenciales, partiendo de la configuración de elevaciones del nivel estático. 


Cálculo con base en la Ley de Darcy

La ecuación y la representación gráfica, de los parámetros que en ella intervienen son los siguientes:

Q = T ∙ B ∙ i   ……………………… (3)

Donde:

Q = Gasto

T = Transmisividad

B = Longitud de la celda

i = Gradiente hidráulico; Red de flujo establecida

Con base en esta configuración se seleccionaron tres canales para agua dulce y ocho canales para agua salada, de flujo de longitud variable para calcular el gasto “Q” en cada uno, aplicando el coeficiente de transmisividad de la prueba efectuada más cercana a la celda particular de que se trate y la suma de todos los caudales así obtenidos determina el gasto que recarga horizontalmente al acuífero.




Con el fin de determinar los parámetros hidrogeológicos del acuífero Los Bagotes (al Poniente de Hermosillo), se llevaron a cabo pruebas de bombeo, tanto de abatimiento como de recuperación. Entre los resultados obtenidos figuran la transmisividad, conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento y espesor del acuífero.

Volúmenes extraídos en la Costa de Hermosillo (1100 millones m3 en 1965).
Abatimiento de 50metros de 1946 al año 2000. (gráfica inferior)



Los resultados de Transmisividad, muestran bastante congruencia dado que todos los valores oscilan dentro del rango de 10-2  m2/s.

Respecto a la Conductividad Hidráulica igualmente la gran mayoría da valores de 10-4 m/s, excepto San Antonio que debido a su espesor tan reducido da un valor de 10-3 m/s. 
El valor más bajo de transmisividad se presenta en la 3.43 x 10-4 m2/s, y el valor mayor se presentó en el pozo ZN6 con 2.11 x 10-2 m2/s.

Todos estos parámetros fueron calculados con el programa Aquifer Test.





Nivelación de Brocales

La Nivelación de Brocal consiste en medir con la mayor precisión la altura con respecto al nivel del mar, de la boca del aprovechamiento. (pozo, noria, etc.).

Anteriormente esta medición se hacia tomando como referencia los Bancos de Nivel que ha establecido el INEGI, de ahí con Teodolito, se hacía una Nivelación Diferencial hasta el aprovechamiento (pozo, noria, punto de estudio de geofísica, etc.).



El sistema GPS, se originó en la década de los 70's, donde idearon una red de satélites que permitía el seguimiento de un objeto en movimiento; a través del cálculo del tiempo que tarda la señalen llegar al receptor GPS, multiplicándolo por su velocidad.

A partir del año 2000 el sistema GPS es liberado para uso civil, con un margen de error entre 5 y 10 metros. Los primeros fueron de las Compañías Trimble y Texas Instrument.

En la actualidad existen otras compañías que han desarrollado esta tecnología, como la rusa Glonass, la europea Galileo y la mas precisa, la norteamericana Navstar.


RELACIÓN DE POZOS NIVELADOS, VALLE DE GUAYMAS 2008

La nivelación de brocales se llevó a cabo mediante el sistema de geoposicionamiento global (GPS) de tipo diferencial en modo estático utilizando una estación base y otra móvil.

El equipo utilizado es de la marca Trimble.

Se nivelaron un total de 97 alumbramientos cuyos datos se muestran:





Piezometría

La Piezometría es la representación de los niveles del agua subterránea con referencia al nivel del mar. Esta configuración espacial y temporal nos permite delimitar las líneas de flujo, las cuales son perpendiculares a las equipotenciales y nos sirven para calcular por medio de las redes de flujo el caudal o gasto como entradas o salidas horizontales, asimismo, podemos detectar las áreas de mayor sobreexplotación, es decir donde se forman los conos de abatimiento, o en su defecto los domos de recarga en un acuífero. También se puede observar algunas características de las condiciones de fronteras como el caso de una barrera impermeable, donde las líneas equipotenciales rematan perpendicularmente, o en una frontera de carga constante donde las líneas equipotenciales son paralelas.

Piezometría Histórica. Caso Costa de Hermosillo.

El esquema original del flujo se representa con las líneas equipotenciales perpendiculares a las líneas de flujo, las cuales se trazan indicando el origen de la recarga al acuífero y estas zonas de recarga lo constituyen principalmente en la parte norte con el Río Zanjón, el Río San Miguel de Horcasitas, el arroyo Chiltepín, y al noreste con el Río Sonora. 

Debe analizarse la piezometría en varias etapas:
a).- La primera etapa que comprenda de los años anteriores a 1970, cuando el Bombeo era incipiente y no rebasaba el volumen de recarga natural al Acuífero.
b).- La segunda de 1970 a 1987, año en que empiezan a operar los pozos de agua potable SIDUR.(13 pozos.).
c).- La tercera de 1987 a 1998, cuando se perforaron los pozos de la Mesa del Seri. (17 pozos).
d).- La cuarta de 1998 al 2003, con el inicio de los pozos alrededor de la presa Abelardo L. Rodríguez, los pozos de los viñedos en el Zanjón y dentro de la Ciudad de Hermosillo. (27 pozos).

Una vez que fue compilada y analizada la información de los niveles del agua subterránea, se depuró el censo de captaciones y con la nivelación de brocales se elaboraron las configuraciones de las piezometrías. 

Se procedió a efectuar las mediciones de las profundidades del nivel estático de los pozos y norias. Se conformaron cinco brigadas de dos personas cada una. Se compiló y analizó la información de los niveles del agua subterránea, se depuró el censo de captaciones y con la nivelación de brocales se elaboraron las configuraciones de la Piezometría para el año 2003.
Con la anterior información, fue posible calcular las reservas disponibles en el acuífero.

El Valle de Guaymas-Empalme, presenta una precipitación media anual de 313 mm, una temperatura media anual entre los 22 a 24 °C y una evaporación potencial de 2539 mm.

Presenta una Geología muy variada con afloramientos que varían en edad desde el Mesozoico al Reciente, afectada por diferentes episodios tectónicos el más importante de los cuales da origen al Graben de Empalme, donde se alberga el acuífero de mayor importancia en la región (acuífero del Valle de Guaymas).

El régimen de sobreexplotación a que ha sido sometido el acuífero, aunado a la ausencia de recarga debido a las prolongadas sequías en el Estado, ha provocado un abatimiento severo de  los niveles piezométricos, inversión del gradiente hidráulico e intrusión marina. La curva cero indicativa de las condiciones de equilibrio hidrodinámico se ha desplazado 40 kms, continente adentro a la altura del poblado Graciano Sánchez.

Balance de aguas subterráneas.

La sumatoria del total de los flujos del líquido que tienen lugar en el almacenamiento, bien sea como entradas de agua (recarga, con signo positivo), o como salidas (descarga con signo negativo), define finalmente el volumen de agua cedido o ganado por el almacenamiento del acuífero en un periodo de tiempo definido y de acuerdo con la ecuación general de balance, es igual al cambio de masa; que siguiendo la ley de la conservación de la masa se representaría como: 


Trasladando los términos de esta ecuación al estudio de cada uno de estos acuíferos, las entradas quedan representadas por la recarga total que reciben; las salidas, por la descarga total y el cambio de masa, por el cambio de almacenamiento de este:

Recarga total – Descarga total = Cambio de almacenamiento

Se desagregará la ecuación de balance en sus principales componentes para ambos acuíferos como:

Rv + Eh + Ri – B – Sh - ETR = ± ÄV(S)…………. (1)
Donde:
Rv = Recarga vertical
Eh =Entradas por flujo subterráneo horizontal
Ri = Recarga inducida
B = Bombeo
Sh =Salidas por flujo subterráneo horizontal
ETR = Evapotranspiración
ÄV(S) = Cambio de almacenamiento



Entradas

Los ingresos de agua, están integrados por la recarga natural que se produce en forma directa por la infiltración de la lluvia que se precipita en el valle y a lo largo de los escurrimientos de los arroyos (Rv); la que proviene de zonas montañosas contiguas, a través de una recarga por flujo horizontal subterráneo (Eh) y de manera inducida, la infiltración de los excedentes del riego agrícola (no se consideran las pérdidas en la red de agua doméstica y las de las descargas residuales urbanas debido a la escasez de información), constituyen otra fuentes de recarga al acuífero (Ri).

Recarga vertical (Rv)
“Recarga indirecta”, aquella que viene del escurrimiento y “recarga natural directa”, la que infiltra la lluvia. Dejando esta componente de la ecuación de Balance como una fracción del volumen precipitado a resolver, de la siguiente manera:



Por ello, y coincidiendo con el criterio de la Subdirección General Técnica de CONAGUA, se prefiere el cálculo indirecto de este parámetro, despejándolo de la ecuación de balance, y con apoyo en la información disponible sobre cambio de niveles del agua subterránea en un período determinado, calcular el cambio de almacenamiento (ÄV), así como las más importantes entradas y salidas por flujo subterráneo. Obteniendo su valor con la expresión siguiente:

Rv = Sh + B + ETR – Eh – Ri ± ÄV(S) …………………… (2)


Recarga inducida (Ri)

Se incluyen los volúmenes de infiltración de agua que se producen exclusivamente por concepto de los excedentes del riego, tanto de origen subterráneo como superficial.

En condiciones naturales, la recarga del acuífero Valle de Moscobampo-Boca Abierta era generada, principalmente, por infiltración de los escurrimientos superficiales en los bordes del valle; probablemente, la alimentación más importante se generaba en la parte alta del mismo, donde la precipitación pluvial y, en consecuencia, los escurrimientos superficiales son más abundantes. Se cree que el agua de lluvia precipitada sobre la superficie del valle, no constituye una fuente importante de recarga; en primer lugar, por la reducida precipitación pluvial (menor de 300 mm por año); En segundo, por la elevada evaporación potencial (mayor de 1400 mm por año), y en tercero, porque la profundidad de los niveles del agua era superior a los 15 metros en la mayor parte del valle.


Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh)

Se considera que las entradas horizontales subterráneas están representadas por una fracción del volumen de las lluvias que se precipitan en las serranías de las porciones este y norte de la cuenca y se infiltra directamente, aprovechando la porosidad  por fracturamiento de las rocas que forman parte de ellas; otra fracción más importante, se transforma en escurrimiento que fluye por los principales cauces por los que se va infiltrando y produce las entradas horizontales subterráneas al acuífero. Estas filtraciones llegan a recargar en la parte alta de la cuenca a la porción del acuífero que corresponde.



Dicho cálculo se realiza con base en la Ley de Darcy (Fig. 8), estableciendo la ecuación que hace depender el gasto que pasa por la celda definida entre dos equipotenciales; de la transmisividad, el gradiente hidráulico, la longitud de la celda y el ancho de la misma, constituido por la diferencia de las equipotenciales, partiendo de la configuración de elevaciones del nivel estático.

Cálculo con base en la Ley de Darcy

La ecuación (3) y la representación gráfica, de los parámetros que en ella intervienen son los siguientes:

Q = T ∙ B ∙ i   ……………………… (3)

Donde:

Q = Gasto

T = Transmisividad

B = Longitud de la celda

i = Gradiente hidráulico; Red de flujo establecida

Con base en esta configuración se seleccionaron tres canales para agua dulce y ocho canales para agua salada, de flujo de longitud variable para calcular el gasto “Q” en cada uno, aplicando el coeficiente de transmisividad de la prueba efectuada más cercana a la celda particular de que se trate y la suma de todos los caudales así obtenidos determina el gasto que recarga horizontalmente al acuífero.

Salidas o descargas

Las salidas representan básicamente tres descargas del acuífero: la primera es motivada por las extracciones producidas por el bombeo en las distintas zonas de producción agrícola o pecuaria y en los centros poblacionales (B); la segunda, debido a las salidas subterráneas horizontales (Sh) fundamentalmente hacia las áreas de topografía con menor elevación, particularmente la costa, y la tercera, debido a la evapotranspiración (ETR).

Extracción por Bombeo (B)

Para fines del balance de aguas subterráneas, este volumen es considerado como salida o extracción directa del acuífero.

La operación de pozos para usos agrícolas y para agua potable de las poblaciones de Empalme y Guaymas, son las principales descargas actual del acuífero. El volumen que anualmente se extrae por bombeo es medido a través de los pocos medidores en buenas condiciones que se encuentran instalados en las descargas de los pozos y por medio de métodos indirectos como consumos de energía eléctrica, usos consuntivos de plantas y permisos de siembra anual para los diversos cultivos en la región.

Evapotranspiración

La descarga del acuífero a la atmósfera puede tener lugar por dos vías: evaporación directa del agua en la superficie freática somera y por la transpiración de la vegetación que crece en el área.

Normalmente la descarga por evaporación directa (real), se estima multiplicando el área donde tiene lugar el fenómeno, por una lámina de agua equivalente a una fracción de la evaporación potencial medida en las estaciones climatológicas. El valor de esa fracción varía entre un máximo de uno, cuando el nivel freático aflora, y cero cuando éste se halla a profundidades mayores que la altura de la faja capilar de los materiales predominantes entre la superficie del terreno y el nivel freático; a falta de información, se supondrá que el valor de la fracción varía entre valores extremos linealmente según la profundidad de dicho nivel.

Para la obtención de este parámetro utilizó la ecuación empírica de Coutagne:

ETR= P- χ P^2

Donde:

ETR= evapotranspiración real en metros/año

P= Precipitación en metros/año

1

χ=0.8+0.14 t

t= temperatura media anual en °C


Flujo horizontal

Aquí se consideran las entradas y salidas subterráneas. En el caso de entradas de agua subterránea existen dos alimentaciones, una como agua dulce de solo 0.0075 Hm3, es decir 7500 m3/ año, debido a las fuertes extracciones en la parte baja y media de la subcuenca y a la reducida zona a la altura del Rancho de San Martín y quizá a la presencia de la falla que corre a lo largo de la Sierra del Bacatete. De entrada subterránea de agua salada, también es reducida, 0.163 Hm3, es decir 163,000 m3/ año, quizá también gracias a la barrera geológica que existe a la altura del Cerro de Boca Abierta.

Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh)

Las salidas subterráneas horizontales se calculan con base en la configuración de N.E., seleccionando los canales de flujo, para estimar el gasto “Q” en cada uno y se agrupan los resultados obtenidos en las celdas que corresponden a la Subcuenca.

Descargas naturales

Las descargas naturales de este acuífero, son despreciables ya que los niveles estáticos son profundos y no existen manantiales o flujo base del acuífero.

Disponibilidad de Aguas Subterráneas

Investigaciones relacionadas con la determinación de la recarga natural en zonas áridas y semiáridas, se han visto incrementadas a mediados de 1980, esto es debido a la dificultad que se presenta, al utilizar los métodos convencionales para la estimación de este parámetro.

La CONAGUA, debe publicar en el Diario Oficial de la Federación, la disponibilidad de las aguas nacionales, por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos que considera la Norma Oficial Mexicana. NOM-011-CNA-2000, la cual establece el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales” que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece lo siguiente:

La Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica será igual a la Recarga total media anual menos la Descarga natural comprometida menos el Volumen anual de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA.

Dicha disponibilidad constituye el volumen medio anual de agua disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

Recarga total media anual

La recarga total media anual que recibe el acuífero (Rt), corresponde con la suma de todos los volúmenes que ingresan al acuífero, ya sea de recarga natural y/o recarga inducida.

Descarga natural comprometida

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes.

Volumen Concesionado de Aguas Subterráneas

Es el volumen anual de la extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua.





































































Comentarios

Entradas populares de este blog

Curso en línea "Agua Subterránea de Sonora"

Módulo II (Tercera parte)