Módulo I: Agua en México y Agua en Sonora
Agua en México
Agua en Sonora
Objetivos del curso:
Dar a conocer los aspectos conceptuales y metodológicos de la Hidrología Subterránea, así como lo referente a las aguas subterráneas y acuíferos que desempeñan un papel estratégico, cada vez más importante para el desarrollo sostenible y la seguridad medioambiental.
Análisis sobre el uso y manejo de los Recursos Hidráulicos en el Estado de Sonora.
Documento elaborado por La Comisión Estatal del Agua, CEA 2005.
1)
Aspectos físicos y
socioeconómicos del Estado.
a) Extensión y división territorial
La superficie que abarca la entidad es de 185 mil Km2,
se ubica entre los paralelos 32°
La configuración fisiográfica de la región está dominada por el Desierto o Llanura Sonorense en el noroeste y oeste, que cubre mas de la mitad del territorio estatal, así como por las estructuras geológicas que constituyen
Su hidrografía está conformada por seis cuencas hidrológicas, las del Río Sonoita, Río Concepción, Río Sonora, Río Mátape, Río Yaqui y Río Mayo. Las corrientes de estos ríos son intermitentes, por lo que conducen agua sólo en una época del año.
Su ubicación entre la barrera constituida por
Las heladas se
presentan en el noreste de Sonora, con un promedio de
La entidad está formada por 72 municipios, conforme al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 en ellos se ubica el 2.3 % de la población nacional, un total de 2.2 millones de habitantes, con una densidad promedio de 12 hab/Km2 considerablemente menor la nacional (50). Con una tasa de crecimiento en las últimas dos décadas del 2% anual, la población se concentra en 11 de los 72 municipios del Estado, en los que habita el 84%, en tres de ellos: Hermosillo, Cajeme y Nogales se ubica la mitad de la población estatal.
Por
lo que se refiere a su composición por edades, predomina la población joven, al
igual que en el resto del país; la población menor a 15 años es el 32% de la
total, en tanto que la mayor a 65 años apenas alcanza el 5%, si bien con tasas
de crecimiento mucho mayores a la media.
La dispersión de la población es baja, la población rural de la región, que habita en localidades menores a 2,500 habitantes, es el 17% de la total, menor a la media nacional de 25%, por contraparte en 15 centros urbanos mayores a 20,000 habitantes se ubica el 72% del total. En Sonora los asentamientos humanos de mayor tamaño se localizan en la faja fronteriza y en la llanura, las ciudades donde se concentra el mayor número de pobladores son: Hermosillo, Ciudad Obregón, Guaymas, Navojoa y Caborca, además de las ciudades fronterizas de Agua Prieta, Nogales, Sonoita y San Luís Río Colorado.
Durante los últimos diez años el Estado ha experimentado variaciones poblacionales contrastantes, los municipios con alta concentración urbana registran una tendencia de crecimiento significativo como Hermosillo, Cajeme, Puerto Peñasco y Nogales, mientras que otros presentan un decremento, principalmente en municipios rurales.
Para
mediados del año 2004, se estima en el Estado de Sonora una población de 2 millones
448 mil 839 personas, de las cuales 1 millón 243 mil 145 son hombres
(50.8%) y 1 millón 205 mil 694 mujeres
(49.2%). Por lo que se refiere a su composición por edades, predomina la
población joven, al igual que en el resto del país; la población menor a 15
años es el 32% de la total, en tanto que la mayor a 65 años apenas alcanza el
5%, si bien con tasas de crecimiento del doble de la media.
c)
Situación socioeconómica.
Las principales actividades económicas son: la agricultura, que ha constituido uno de los pilares del desarrollo socioeconómico y se desarrolla casi totalmente bajo de riego; la ganadería, que se realiza de manera extensiva en los agostaderos y de manera intensiva en praderas cultivadas y con forrajes producidos en las áreas de irrigación; la pesca, tanto de litoral y alta mar, como la practicada para el cultivo de camarón y la ostricultura, en estanques construidos en la franja costera, y en desarrollos acuícolas y piscícolas practicados en los embalses de la entidad; la minería, principalmente en los municipios de Cananea, Nacozari y Magdalena; la industria, que en los últimos años se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos; y el turismo, que sostiene un ritmo de crecimiento importante en años recientes. Los principales parques industriales se localizan en las ciudades de Agua Prieta, Nogales, Benjamín Hill, Caborca, Cananea, Cd. Obregón, Empalme, Hermosillo y Navojoa.
Sonora ha mantenido una participación de alrededor del 2.7% en el PIB nacional. La tasa de crecimiento anual del PIB estatal, que de 1997 al 2000 se había mantenido en el orden del 6%, para el 2002 llegó a niveles negativos de -4.8%. Con la evolución de su economía, la estructura del PIB Regional ha cambiado de manera notable en las últimas décadas. De
Conforme
al Censo de Población y Vivienda 2000, la población económicamente activa (PEA)
ascendió a 820 mil habitantes. La fuerza de trabajo ocupada representó el 98.8%
de
Según
Del total de la población
de 65 y mas años,
2)
Recursos
Hidráulicos
a)
Ocurrencia de fenómenos
meteorológicos.
·
Lluvias
·
Ciclones
Las trayectorias ciclónicas
del Pacífico Oriental, paralelas a la costa, llegan a afectar tierras de
Sonora, sus costas presentan una recurrencia de penetración cada dos a cuatro
años. Durante el período 1949-1998 penetraron 25 ciclones, siendo Álamos, Navojoa
y Ciudad Obregón los más afectados en el Sur y Puerto Peñasco en el Norte.
·
Inundaciones
Para el período de 1950-1989, la frecuencia de
inundaciones en el Estado es muy alta con 262. Los municipios más afectados
fueron Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo y Etchojoa. En el período
1992-1995 ocurrieron seis inundaciones de consideración: dos en la cuenca del
Mayo, dos en
·
Sequías
La sequía conceptualmente es una situación en la cual, la disponibilidad de agua es insuficiente para satisfacer las necesidades de los diferentes usos del agua como doméstico, agrícola, ganadero e industrial.
En Sonora se ha
catalogado la situación actual de la sequía como “grave”, aun cuando la
precipitación en el Estado en el año el 2004, fue la quinta más abundante de
los últimos 64 años, debido a que las lluvias en el Estado no son homogéneas,
la distribución de la precipitación en las cuencas no es similar. Al igual que
el año pasado, las cuencas que se han recuperado en este inicio de temporadas
de lluvias son las cuencas de los Ríos Yaqui y Mayo, donde las presas registran
un almacenamiento, al 4 de Octubre de 2005, de 5,350.6 millones de metros
cúbicos, correspondiente a un 66.85% de su capacidad, lo cuál garantiza el 100%
de la siembra del próximo ciclo agrícola otoño-invierno; en cambio la situación
para la región Noroeste del Estado es distinta, ya que la recuperación del
almacenamiento de las presas es muy baja, registrándose a la misma fecha un
almacenamiento de 42.2 millones de metros cúbicos que corresponden a un 9.15%
de su capacidad, permaneciendo en estado
de alerta 39 municipios que se ubican en esta región Noroeste.
La disponibilidad de agua, que se ha visto
afectada en forma decreciente en los últimos diez años, ha impactado directamente el abastecimiento para consumo
humano y a las actividades productivas que se desarrollan en Sonora, siendo las
afectadas la ganadera, la agrícola y la
generación de energía eléctrica.
El sector ganadero del estado se ha
visto beneficiado, por las lluvias registradas a la fecha, a pesar de la baja
recuperación de almacenamiento de las
presas de
En lo referente al
Sector Eléctrico, en
En el sector agrícola los efectos de la disminución en las precipitaciones, que se ha hecho mención en párrafos anteriores, se han visto reflejados en la sobreexplotación de los Distritos de riego por bombeo y en el caso de los Distritos de Riego que usan agua de gravedad, en la disminución de la superficie sembrada.
Es de relevancia destacar que los productores agrícolas, a fin de cubrir en lo posible la totalidad de la superficie bajo riego con los volúmenes de agua disponibles en las presas, tiendan a cambiar los patrones de cultivo tradicionales, por cultivos de menor demanda de agua.
En las zonas noroeste y
centro de
. Heladas y granizadas.
Las heladas se producen
en el noreste de Sonora, con un promedio de
Las granizadas son poco frecuentes en el estado,
excepto en
b)
Aguas Superficiales
Balance de aguas superficiales
El escurrimiento medio
anual es de 5,459 millones de m3 al año, con una demanda total de 5,500 millones
de m3, registrándose un déficit de 41 millones de m3.
A partir de los
valores señalados, el balance a futuro de los recursos hidráulicos regionales
solo puede mostrar que bajo las condiciones actuales de uso, baja eficiencia en
el uso del agua en los aprovechamientos existentes y patrones de consumo
relativamente altos, la situación de
escasez de agua compromete seriamente el crecimiento estatal, que de darse con
los mismos patrones agravaría los desequilibrios existentes, acentuando los
problemas que de ellos se derivan.
Calidad de las aguas superficiales
Los principales
problemas de contaminación en el Estado de Sonora se ubican en algunos tramos
específicos en los cauces de los ríos y en las zonas de riego con aguas
superficiales, cuyos drenes son receptores de descargas de centros de
población, industrias, actividades pecuarias y las aguas de retorno agrícola.
En las zonas de riego,
el uso de agroquímicos genera contaminación difusa o dispersa, de la cual se
desconoce la magnitud y el impacto.
Conforme transcurre el
tiempo, los problemas de contaminación se agravan y ponen en riesgo las fuentes
de suministro, superficiales y subterráneas. Las aguas costeras y esteros son
los receptores finales de estas cargas contaminantes.
La ciudad de Hermosillo genera alrededor de
En el Valle del Yaqui, existe contaminación de las aguas de riego, derivada de las prácticas agrícolas y la aplicación de agroquímicos. Los drenes descargan estas aguas al mar; y además reciben las aguas residuales urbanas e industriales de la ciudad, previamente tratadas, siendo éstas reusadas para riego agrícola y el resto descargadas al mar.
La contaminación que
presentaba
En el río Mayo se
presentan problemas de contaminación por las descargas de aguas residuales
domésticas, agrícolas, industriales y porcícolas, debido a la falta de
infraestructura para el saneamiento y a las deficientes prácticas agrícolas
para el desecho de los agroquímicos.
c)
Aguas
Subterráneas
En cuanto a aguas subterráneas, es evidente que
existe una gran presión sobre los mantos acuíferos, a los que se ha apelado de
manera creciente, con efectos negativos evidentes y cada vez más preocupantes.
El crecimiento de la población y de las actividades económicas ha usado como
fuente el agua subterránea, propiciando el minado del volumen almacenado en los
acuíferos.
Balance de aguas subterráneas.
2,241 y 2,434 millones de metros cúbicos respectiva- amente, y se distribuyen de la forma siguiente: en la cuenca del río Sonoita se localizan tres acuíferos, en una superficie de 6,314 km2, cuya recarga y extracción es de 60 y 143.2 millones de metros cúbicos respectivamente, en la cuenca del río Concepción se ubican quince acuíferos en una superficie de 9,444 km2 con una recarga y extracción de 524.5 y 746.2 millones de metros cúbicos respectivamente, en la cuenca del río Sonora con diez acuíferos, en una superficie de 8,889 km2, cuya recarga y extracción es de 716.9 y 895.8 millones de metros cúbicos respectivamente, Mátape con tres acuíferos, en una superficie de 898 km2, cuya recarga y extracción es de 128.5 y 231.9 millones de metros cúbicos respectivamente, Yaqui con nueve acuíferos en una superficie de 4,382 km2 con una recarga y extracción de 636.8 y 539.8 millones de metros cúbicos respectivamente y el Mayo con cuatro acuíferos, en una superficie de 2,283 km2, cuya recarga y extracción es de 174 y 261 millones de metros cúbicos respectivamente.
De acuerdo a lo anterior, los principales
acuíferos de la zona se encuentran sobre explotados, en una situación en la que
incluso el análisis por subregiones refleja esta grave condición; solamente en
la cuenca del río Yaqui existen posibilidades de incrementar las extracciones
sin poner en riesgo su uso futuro
Calidad de las aguas subterráneas.
Varios acuíferos del Estado presentan problemas de calidad del agua. Entre ellos, destacan las porciones costeras de los acuíferos de Costa de Hermosillo y Valle de Guaymas, con problemas de intrusión salina debido a la sobreexplotación.
En los acuíferos de los valles del Yaqui y Mayo, la salinidad presente se debe a la naturaleza propia de los materiales con los que el agua subterránea tiene contacto.
En las zonas agrícolas, los excedentes de riego se infiltran aportando a los acuíferos sales y diversos compuestos en solución, derivados del lavado de los suelos y de la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
En las zonas urbanas e industriales se desconoce el posible grado de afectación por los contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas residuales no tratadas, mismas que se infiltran a los acuíferos.
En el medio rural, los núcleos de población sin
sistemas de saneamiento básicos y las instalaciones pecuarias, constituyen
otras fuentes de contaminación local.
d)
Usos
del agua
- Agrícola:
Del volumen total consumido en el Estado, el 92.3% es usado por el sector agrícola. La superficie física de riego es de 653,300 has, constituidas por:
- 6
distritos y 2 zonas de riego con un total de 528,200 has. (81% de la
superficie de riego).
- 953 unidades de riego (Urderales) con 125,100 has. (19% de la superficie total de riego).
El volumen total extraído (superficial y subterráneo) para uso
agrícola en el Estado es de 6,315 millones de m3, con el cual se riega una
superficie de
La zona de riego de San Luís Río Colorado, corresponde al Distrito de
riego 014 Río Colorado, Baja California. La superficie total agrícola es de
Del volumen de agua utilizada en riego en el
Estado, 2,336 hm³ son de origen
subterráneo y los 3,978 hm³ restante son superficiales y se concentra en las
cuencas de los ríos Yaqui y Mayo donde se consumen 3,590 hm³ de agua
superficial en el uso agrícola; es decir el 92% del agua con este origen es
usada sólo en las cuencas mencionadas. El norte de
Si bien el uso proviene en el 63% de fuentes
superficiales y en el 37% de subterráneas, esta distribución no es
representativa a nivel de cuenca hidrológica, donde destaca la importancia que
el agua subterránea representa para Sonoíta, Concepción, Sonora y Mátape, en todos los casos con sobre – explotación en grado muy importante.
- Uso pecuario.
La actividad pecuaria se realiza en forma
extensiva e intensiva; la primera se lleva a cabo en forma dispersa y se dedica
a la producción de carne bovina, mientras que la segunda se dedica a la
producción de leche, carne de cerdo y aves. Aunque acumula un total de 6,123
títulos, el volumen de agua para este uso es reducido, se estimó en 52 hm³ en
el año 2002.
- Uso público urbano.
Después del sector
agrícola, este uso es el de mayor importancia en
Coberturas de los Servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.
La cobertura del servicio de agua potable en el Estado es del 91%; sin embargo, ésta es resultado de las mejores condiciones que presentan los grandes centros urbanos, ya que en la zona rural es apenas del 79%.
Para el servicio de alcantarillado se tiene una cobertura del 78%, mientras que en la zona rural sólo alcanza el 36%.
En materia de saneamiento, se cuenta en
Cabe señalar la irregular situación de cinco
ciudades con más de 20 mil habitantes que no tratan sus aguas residuales en
contravención a la norma, estas son Hermosillo, San Luís Río Colorado, Navojoa,
Cananea y Huatabampo.
- Uso industrial.
En Sonora existen 130 empresas autoabastecidas,
127 concesiones, que demandaron 66 hm³ anuales. Destaca la cuenca del río Yaqui
y
- Uso turístico.
La demanda de agua potable generada por la
actividad turística, se estimó considerando los índices de consumo por hotel,
según categoría, en 1.6 hm³ al 100% de la ocupación; pero tomando en cuenta la
ocupación promedio de 47%, se calcula en 0.8 hm³ anuales.
- Uso en generación de energía eléctrica.
Existen
tres plantas hidroeléctricas en las cuencas del Yaqui y Mayo. Las centrales
termoeléctricas en el Estado son de vapor con ciclo cerrado, en las que el
consumo de agua dulce, que proviene de pozos, es mínimo; para enfriamiento
utilizan agua de mar en un volumen de 990.8 hm³, del cual el 80% corresponde a
Este uso no genera demanda de agua dulce, pues se
ha concentrado en el cultivo de camarón y la ostricultura, que se desarrollan
en estanques construidos ex profeso en los esteros de Bacochibampo, El Soldado,
Mélagos,
- Reutilización de aguas residuales.
Las aguas descargadas por las redes municipales son aprovechadas en el riego agrícola en los Valles del Yaqui, Mayo y en Hermosillo.
e) Infraestructura hidráulica
Con el fin de regular los escurrimientos naturales se ha construido una importante infraestructura hidráulica de almacenamiento. Incluye 27 presas, de los cuales 18 se ubican en la subregión del río Yaqui, cuatro en la del río Concepción, tres en la del río Sonora y dos en la del río Mayo. En total se cuenta con una capacidad de almacenamiento de 8,648 hm³, 17,961 pozos y/o norias, 15 galerías filtrantes de las que 14 están en el río Concepción y 20 diques (Yaqui y Mayo). La mayor parte de los volúmenes almacenados en las presas, se destinan primordialmente al riego, aunque es común que las mayores sean para propósitos múltiples incluyendo el agua potable, la generación hidroeléctrica y el control de avenidas entre estos.
- Red Climatológica.
Para la región Noroeste (CNA), existen registros de 308 estaciones climatológicas, las más antiguas reportando información desde 1961. En ese año, se reportaron datos en 51 estaciones, aunque no se especifica el año de inicio de operaciones. A partir de entonces, los principales años de expansión de la red fueron: 1966, con 35 estaciones; 1969, con 71 estaciones y 1982, con 54 estaciones.
De las 297 estaciones en las que se tienen datos reportados, solamente en 15 se tiene información hasta 1990, de estas, 11 empezaron a reportar datos en 1961, cubriendo un periodo de 30 años, de las cuales 10 se localizan en Sonora y una en Chihuahua. Estas estaciones se encuentran en la porción oriental de la región, especialmente en la cuenca del río Yaqui, donde se localizan 9 de las 11 estaciones referidas. Se debe destacar la ausencia de estaciones de larga vida operativa en la zona occidental, comprendida por las sub regiones 8A río Sonoita y 8B río Asunción, que representa en conjunto el 25% de la superficie total regional.
Desafortunadamente,
las redes de información no han recibido la atención debida para mantenerlas en
condiciones adecuadas de operación. Esta
situación ha ocasionado que numerosas estaciones estén fuera de servicio. Hacia
1988, únicamente 41 estaciones reportaban datos, es decir, el 87 por ciento de
la red no operaba.
- Red Meteorológica.
La
red sinóptica en el Estado está compuesta por 6 observatorios meteorológicos
que forman parte de
Los
Observatorios del estado se localizan en Cd. Obregón, Empalme, Hermosillo, Nacozari,
Altar y Puerto Peñasco; en ellos, además de los instrumentos tradicionales, se
han instalado estaciones automáticas que miden los parámetros meteorológicos en
forma continua y los trasmiten vía satélite cada tres horas a las oficinas del
Servicio Meteorológico Nacional, con lo que se ha mejorado la precisión de las
mediciones y se obtiene información en tiempo real.
- Red Hidrométrica.
En
el estado se tiene un inventario de 23 estaciones hidrométricas, de las cuales
14 se localizan en corrientes naturales y 9 en canales y presas; de estas estaciones,
18 son operadas por
De las 9 estaciones ubicadas en corrientes naturales que opera CNA, 7 cuentan con medición de sedimentos, aunque solo operan actualmente 7 de ellas, registrando datos en forma periódica.
Las Hidrométricas en corrientes naturales son del tipo Cable y Canastilla, contando además con escala y 9 poseen limnígrafo. El equipo para efectuar las mediciones es del tipo convencional, con molinete.
Actualmente
se requiere un mayor esfuerzo en la capacitación del personal con el objeto de
agilizar el procesamiento de la información para el cálculo hidrométrico en
Esta
situación se ha subsanado mediante la contratación de servicios para efectuar
el cálculo hidrométrico, teniendo como antecedente la actualización efectuada a
la información por
- Información
Geohidrológica
En los acuíferos costeros se evalúa su
comportamiento, al efectuar un paro general de bombeo durante una semana, una
vez al año, y simultáneamente medir los niveles estáticos y tomar muestras de
agua para su análisis. Los acuíferos de
Otras tres importantes zonas de explotación las constituyen las del valle del Yaqui, valle del Mayo y el área de Sonoita, donde también existen antecedentes de evoluciones del comportamiento del acuífero, aunque no de manera completa y sistemática.
En
el resto de las zonas acuíferas de
- Red de Monitoreo de Calidad del Agua.
En
el estado,
El monitoreo se realiza mediante forma directa de muestras en los puntos de muestreo, realizando la medición en campo de Temperatura, P. H. y Oxigeno Disuelto; el resto de los parámetros son determinados en Laboratorio.
Las
Estaciones son puntos definidos con un criterio específico, atendiendo la
problemática o condiciones particulares en cada caso, y no se tienen
instalaciones ó equipo fijo para muestreo.
Comentarios
Publicar un comentario