Módulo II (Tercera parte)
La corteza de la tierra es considerada como la capa sólida de nuestro planeta, en la cual se puede encontrar tres tipos de rocas, a saber: ígneas, sedimentarias y metamórficas. A su vez, está cubierta rocosa posee características distintivas que la dividen en dos tipos de corteza, una granítica o continental y otra basáltica u oceánica.
Las rocas pueden ser
clasificadas en tres grandes grupos: rocas sedimentarias, rocas ígneas y
rocas metamórficas.
1. Rocas sedimentarias
Rocas originadas por el transporte y deposición de materiales como consecuencia
de la acción del viento, el agua, el hielo o depositadas químicamente a partir
de un fluido acuoso. También se incluyen en esta definición la acumulación de
materiales inorgánicos como caparazones secretados por organismos. Las rocas
sedimentarias se dividen a su vez en detríticas y no detríticas.
1.1. Rocas sedimentarias
detríticas Son las formadas a partir de la sedimentación de
fragmentos de otras rocas después de una fase de transporte. La clasificación
de estas rocas se basa en los tamaños y la forma de los fragmentos que las
componen. Así las rocas con fragmentos grandes (mayores de 2mm) y redondeados
son los conglomerados, mientras que si son angulosos se llaman brechas.
Cuando los fragmentos están sueltos son sedimentos que se denominan gravas.
1.2. Rocas sedimentarías
no detríticas Son formadas a partir de la precipitación
de determinados compuestos químicos en soluciones acuosas o bien por
acumulación de substancias de origen orgánico.
AGUAS
SUBTERRÁNEAS. ZENOTE
Un tipo muy común es la
roca caliza, formada en su mayor parte por la precipitación de carbonato
cálcico o por la acumulación de fragmentos esqueléticos (corales, gasterópodos,
ostrácodos, etc.). En estas rocas es frecuente observar la presencia de estos
restos que constituyen los fósiles.
Una variedad de caliza es
la toba calcárea, muy porosa y con abundantes restos vegetales que se
origina en los ríos cuando el carbonato de calcio precipita sobre la
vegetación. Las dolomías es otro tipo de roca que se diferencia de la
anterior por tener en su composición química, además de carbonato y calcio, un
porcentaje alto de magnesio. Cuando se produce la acumulación de restos de
caparazones de organismos que construyen sus caparazones con sílice, como son
las diatomeas, o por precipitación de la sílice que lleva el agua, se genera el
sílex.
Otro tipo de rocas son
las rocas evaporíticas que se generan por evaporación de aguas en medios
marinos y lagunares. La roca más importante de este tipo son los yesos,
rocas originadas por la precipitación de sulfato cálcico.
Los carbones y petróleos son
rocas sedimentarias no detríticas llamadas organógenas ya que se
originan a partir de la acumulación de restos de materia orgánica. Los carbones
proceden de restos vegetales y el petróleo procede del plancton marino. Poseen
un enorme interés económico dado su poder calorífico y de creación de energía
por su combustión.
2. Rocas ígneas
Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida de composición
silicatada que procede del interior de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra
a altas temperaturas. Cuando se enfría y solidifica durante su ascenso hacia la
superficie de la Tierra, en zonas cercanas a la superficie (corteza terrestre)
da lugar a las rocas plutónicas, mientras que cuando se enfría y
solidifica en la superficie da lugar a las rocas volcánicas.
2.1. Rocas plutónicas
Las rocas plutónicas se originan bajo la superficie terrestre y Las rocas
plutónicas se originan bajo la superficie terrestre y por tanto, al estar
sometidas a grandes presiones, sus minerales crecen muy unidos, formando rocas
densas no porosas. Su enfriamiento es muy lento por lo que los cristales de los
minerales que las forman pueden ser relativamente grandes. En algunas ocasiones
se pueden apreciar a simple vista.
Los granitos son las rocas plutónicas más comunes. Están compuestos por una mezcla de los minerales cuarzo, feldespato y mica. Calizas Tobas calcáreas Caliza con fósiles.
El gabro es
otra roca plutónica común, se reconoce por la ausencia de cuarzo y sus tonos
oscuros. Las rocas plutónicas y principalmente las graníticas tienen una
importante producción en España para la construcción. Dado su buen
comportamiento se utilizan para la estructura y revestimiento de las fachadas y
la pavimentación interior y exterior de los edificios, así como en la
fabricación de encimeras de cocinas y baños. También tienen un importante uso
en la industria funeraria.
2.2. Rocas volcánicas
Se originan cuando los magmas salen al exterior de la superficie de la Tierra,
dando lugar a la lava de los volcanes, y se enfrían en la superficie terrestre
a temperaturas y presiones bajas. El resultado son rocas constituidas por una
masa de cristales de pequeño tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar
(vidrio). En ocasiones se pueden distinguir algunos minerales rodeados de una
masa microcristalina o amorfa. Es común clasificar las rocas volcánicas en
función de su composición química.
Una roca muy frecuente y
fácil de reconocer por sus tonos oscuros es el basalto.
La riolita, por el contrario, presenta tonos claros.
La piedra pómez o
pumita tiene una composición muy similar a la riolita pero tiene una
alta porosidad que la hace particularmente “esponjosa” (es tan ligera que flota
en el agua). Por sus características es utilizada en la industria como elemento
filtrante y absorbente, en cosmética, y como polvos abrasivos para limpieza y
pulido de piezas. Se utiliza en agricultura como aireador y por su capacidad de
retener el agua durante bastante tiempo.
El vidrio volcánico se
llama obsidiana y se podría decir que es una roca volcánica. Tiene color
oscuro y un brillo vítreo característico. Se utiliza para joyería y adornos. En
el pasado se utilizaba para puntas de flechas y lanzas, con un uso similar al
del sílex
3. Rocas metamórficas
Las rocas metamórficas se generan a partir de rocas prexistentes que, como
consecuencia de sufrir un aumento importante de temperatura y de presión por
procesos geológicos (enterramiento, intrusión de magmas, etc.), sufren reajustes.
Este reajuste ocasiona cambios en sus minerales y composición química de forma
que la roca original (sedimentaria, ígnea o metamórfica) se transforma en un
nuevo tipo que llamamos roca metamórfica. El proceso metamórfico se
realiza en estado sólido, es decir, las transformaciones se producen sin que la
roca llegue a fundirse. La mayoría de las rocas metamórficas se caracterizan
por un aplastamiento general de sus minerales que hace que aparezcan orientados
de forma plana dando lugar a una laminación de la roca. Este fenómeno se
denomina foliación. Las pizarras proceden de arcillas que han sufrido
un incremento bajo de temperatura y presión por enterramiento. Presentan una
estructura foliada que se denomina pizarrosidad (foliación muy recta, paralela
y muy fina). Generalmente son oscuras y con frecuencia contienen fósiles. Son
utilizadas en placas para techar en construcción, así como para revestimiento
de paredes y suelos en viviendas.
Los esquistos son
rocas que han sufrido un metamorfismo más intenso. Presentan una estructura
foliada más deformada que se denomina esquistosidad. Los fósiles que pudiera
tener la roca original desaparecen durante el proceso metamórfico.
El gneis es una roca que ha sufrido un metamorfismo muy intenso.
Sus principales minerales son el cuarzo, los feldespatos y las micas (como el
granito) pero se presentan orientados en bandas claras y oscuras.
El mármol
es una roca metamórfica que procede de la transformación de rocas como la
caliza y la dolomía por un incremento de la temperatura y presión. Presenta un
aspecto cristalino característico. El mármol es una de las rocas o piedras
ornamentales más apreciadas, ya que al ser pulida presenta unas características
cromáticas y decorativas muy llamativas. Además, tiene unas propiedades de
resistencia muy adecuadas para ser utilizada en construcción. La cuarcita
procede del metamorfismo de areniscas muy ricas en cuarzo y se utiliza como
árido en construcción constructiva y decorativa.
RECONOCIMIENTO DE ROCAS
Para poder reconocer una roca, lo primero que tienes que saber es a cuál de los
tres grandes grupos pertenece. Para ello, te proponemos las siguientes claves:
GRUPO
A. ROCAS ÍGNEAS Aspecto granudo, poroso o vítreo. Nunca
dispuesta en láminas. Roca homogénea con cristales pequeños incluidos en una
pasta vítrea Roca heterogénea formada enteramente por cristales Color claro
Color oscuro PUMITA OBSIDIANA BASALTO GRANITO GABRO • Poco pesada • Muy porosa
• Flota en el agua • Ligera • Sin poros • Aspecto brillante • Con fractura
típica de vidrio • Pesada • A veces con pequeños cristales visibles de olivino
(verde o marrón) • Granos minerales visibles a simple vista • De colores claros
• Compuesta por cristales grises, translúcidos de cuarzo asociados a
feldespatos (blanco o rosa) y mica negra • Granos minerales visibles • Sólo
minerales oscuros (gris, negro y verde).
GRUPO
B. ROCAS METAMÓRFICAS Aspecto esquistoso (en láminas), en
bandas de colores o rocas homogéneas de colores claros (gris o blanco), grano
fino y no porosas.
GRUPO C. ROCAS SEDIMENTARIAS No cumple
las condiciones anteriores. Con esquistosidad (láminas) Sin esquistosidad
PIZARRA ESQUISTO GNEIS MÁRMOL CUARCITA • Roca oscura • Sin brillo o brillo mate
• A veces puede contener fósiles • Roca brillante • A veces se pueden reconocer
micas • Esquistosidad menos definidas que las anteriores • Alternancia de
bandas claras y oscuras • Roca masiva sin estructura definida • Color blanco •
Produce reacción con ácido clorhídrico • No raya el vidrio • Roca masiva sin
estructura definida • Color blanco • No produce reacción con ácido clorhídrico
• Raya el vidrio Formada por fragmentos (detrítica) Fragmentos imperceptibles
Los fragmentos se ven a simple vista CONGLOMERADOS ARCILLA ARENISCA Pudingas
Brechas • Si se acerca a los labios húmedos se adhiere ligeramente •
Desde el punto de vista litológico los materiales se clasifican de acuerdo con su génesis o formación, diferenciándose dos grupos de materiales diversos que son: la roca y el suelo.
La hidrogeología es
la ciencia que estudia las aguas subterráneas, trata de su origen y formación,
así como de su movimiento y características físicas, químicas y biológicas.
A su vez, la
geología condiciona el funcionamiento de los acuíferos, ya que las aguas
subterráneas se mueven en el interior de estas formaciones geológicas.
La hidrogeología es
una
rama del conocimiento que se basa y utiliza el concurso de muchas y muy variadas disciplinas, una de las principales es la geología ya que son precisamente las formaciones geológicas las que constituyen el medio donde se almacena y se mueve el agua subterránea. Sin un conocimiento básico de ciertos aspectos de la geología es imposible un
estudio de los recursos en aguas subterráneas y mucho menos su explotación racional.
Otras disciplinas son:
· La hidroquímica que permite el conocimiento de las características químicas
del agua que va a ser explotada, aspecto éste esencial tanto desde el punto de
vista técnico como en lo que se relaciona con la utilización.
· La mecánica de los fluidos para poder estudiar las leyes que rigen el
movimiento de un fluido en un medio poroso.
· La hidrología de superficie ya que los recursos superficiales están íntimamente relacionados con las aguas subterráneas.
· La climatología para evaluar la precipitación y la evapotranspiración,
factores esenciales desde el punto de vista cuantitativo, en particular en lo relativo a la recarga de los acuíferos.
· La estadística, en particular con el desarrollo de nuevos métodos basados
en variables aleatorias que permiten estimar los recursos en aguas subterráneas de una región dada.
BREVE RECUENTO HISTÓRICO
DE LA HIDROGEOLOGÍA
Aunque teorías oscuras y míticas prevalecieron por miles de años, acerca del
origen de fuentes y manantiales de aguas subterráneas, su utilización es conocida desde tiempos antiquísimos. En efecto, muchos siglos antes de
nuestra era los pueblos del Oriente Medio construían obras de captación de dichas aguas y el uso de los pozos excavados desde la superficie estaba bastante generalizado.
Tolman (1933) reportó que los chinos construyeron pozos entubados en bambú, con profundidades de más
de
1500 m, con diámetros
de
2 a 10 m, que
tomaban hasta tres generaciones para construirse. Se usaron muchos
mecanismos para extraer agua de estos primitivos pozos, empleando la fuerza
humana o la animal. Sin embargo, el sistema más notable de extraer agua
subterránea, no requería ningún tipo de mecanismo: Los persas, 800 A.C.,
desarrollaron un sistema de extracción por medio de túneles y canales que drenaban por gravedad, llamados Kanats. Hay gran número de Kanats, aún
funcionando que cubren regiones áridas del sudoeste de Asia y Afganistán. En Irán hay hoy en día aproximadamente 22000 kanats que suplen las 3/4 partes del total del agua usada en el país. P. Beaumont, en 1971, se refería al más
largo de ellos, cerca de Zarand. Este tiene 29 km. de longitud y no menos de 966 pozos a lo largo de su recorrido; generalmente éstos son poco profundos,
sin embargo se han encontrado algunos cuyas profundidades exceden los 250 m. Los caudales de estos pozos no sobrepasan los 100 m3/h.
No obstante lo anterior, fue sólo en el primer siglo de nuestra era cuando el
arquitecto romano Marco Vitrubio expuso la primera teorización correcta e
importante, determinando que el agua subterránea se originaba principalmente
de
la infiltración de las lluvias y de la nieve que se funde a través de la superficie y que dichas aguas aparecían luego nuevamente en las zonas bajas.
Durante la Edad Media y el Renacimiento no hubo avances significativos en
los conceptos teóricos de la hidrogeología, a pesar de los importantes trabajo de
Leonardo Da Vinci, reconocidos solamente siglo y medio más tarde.
HISTORIA DE LA MECÁNICA DE LOS
FLUIDOS
NOMBRE |
FECHA |
APORTACIÓN A LA HIDRÁULICA |
Arquímides |
287 - 212 a.c. |
Leyes de Flotación |
Leonardo
Da Vinci |
1452 -
1519 |
Ecuación
de Continuidad, configuración de flujos, diseño de máquinas hidráulicas |
Torricelli |
1608 -1647 |
Salida por
un orificio. Relación entre la altura y la presión atmosférica. |
Pascal |
1623 -
1662 |
Ley de
Pascal ( transmisiones y controles hidráulicos) |
Newton |
1642 -
1726 |
Ley de la
viscosidad dinámica. |
Bernouilli |
1700 -
1782 |
Teorema de
Bernouilli |
Euler |
1707 -
1783 |
El mayor
genio de la hidrodinámica. Ecuaciones de movimiento. |
DÁlembert |
1717 -
1783 |
Ecuación
diferencial de Continuidad |
Chezy |
1718 -
1798 |
Fórmula de
Chezy de la velocidad media de la corriente en un canal |
Lagrange |
1736 -
1813 |
Función
potencial y función de corriente |
Venturi |
1746 -
1822 |
Flujo en
embocaduras y contracciones. Medidor de Venturi. |
Furneyron |
1802 -
1867 |
Diseño de
primera turbina hidráulica práctica |
Poiseuille |
1799 -
1869 |
Resistencia
en tubos capilares: Ecuc. De Poiseuille |
Weisbach |
1806 -
1871 |
Fórmula de
resistencia en tuberías |
Froude |
1810 -
1879 |
Ley de
semejanza de Froude |
Navier |
1785 -
1836 |
Mecánica
de Fluídos |
Stokes |
1819 -
1903 |
Ecuac.
Diferenciales Navier-Stokes del movimiento de los fluidos viscosos |
Reynolds |
1842 -
1912 |
Definición
entre flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds |
Bazin |
1829 -
1917 |
Estudios
de vertederos |
Jukowski |
1847 -
1921 |
Estudio
sobre el golpe de ariete. |
Lanchester |
1868 -
1945 |
Circulación,
torbellinos, arrastre inducido. |
Prandtl |
1875 -
1953 |
Teoría de
la capa límite. Fundador de la moderna mecánica de fluidos. |
Sólo se desarrolló en occidente la técnica de la perforación de pozos por el método de percusión, aunque cabe anotar que los chinos ya utilizaban dicho método
desde 1500 años
antes. Se desarrolló mucho el uso de los pozos emergentes o pozos artesianos, los cuales derivaron su nombre de la región de Artois en
Francia que se
hizo famosa precisamente por la gran cantidad de dichos pozos
que
allí se encontraban.
Como ciencia puede considerarse que la hidrología comienza propiamente a partir del siglo XVII. Investigadores como los franceses
Pierre Perrault
(1608- 1680) y Edmé Mariotte (1620-1684) y el inglés Edmund Halley hicieron ver el
papel de la infiltración, del agua subterránea y de la evaporación en el ciclo hidrológico. Sin embargo, el inicio de la hidrogeología sólo puede ubicarse a partir del surgimiento y desarrollo de la geología a partir del siglo XVIII y de
la
consiguiente aplicación de ciertos principios geológicos al tratamiento de
algunos problemas hidrológicos, en particular por William Smith. En 1839-
1840 Hazen y Pouiseuille desarrollan la ecuación del flujo capilar y en 1856 el francés Henri Darcy estableció la ley matemática que rige el flujo subterráneo
y publicó su obra "Les fontaines publiques de la Ville de Dijon".
En 1863 otro francés, Jules Dupuit, desarrolla la fórmula para calcular el flujo del agua en los pozos en régimen permanente, a partir de la aplicación de la ley de Darcy.
En el presente siglo se ha desarrollado mucho la hidrología subterránea, en particular sobre la base de la aplicación de la mecánica de los fluidos al movimiento de los líquidos en un medio poroso. En 1935 el norteamericano
Theis presenta su trabajo sobre el flujo del agua en los pozos para un régimen
transitorio. Después de la segunda guerra mundial la hidráulica de las aguas subterráneas tuvo avances significativos, debido principalmente al problema
de
evacuación de desechos radioactivos de plantas nucleares, ya que se empezaron a estudiar los efectos que tendría enterrar éstos en las formaciones geológicas y en las aguas que almacenaban, lo que obligó a los investigadores a profundizar en el conocimiento de su hidráulica.
Comentarios
Publicar un comentario