PROPIEDADES DE LOS ACUÍFEROS
Propiedades del fluido
Densidad (ρ) (rho)
Se llama densidad a la masa de agua en un volumen unitario. Su magnitud depende del número de moléculas de agua que ocupan el espacio de u volumen unitario. Esto, naturalmente, se determina por el tamaño de las moléculas y por la estructura con que están enlazadas. Esta última como ya se sabe, depende de la temperatura y de la presión. Debido a la peculiar estructura molecular del agua y el cambio en dicha estructura molecular cuando el agua toma forma sólida, es una de las pocas sustancias que se expanden al congelarse. La expansión del agua al congelarse cuando está en un recipiente rígido causa esfuerzos en el mismo.
Estos esfuerzos originan el intenperismo de las rocas, y puede dañar tuberías o estructuras si no se consideran sus efectos sin hacer los diseños.
El agua alcanza su máxima densidad cerca del punto de congelación a 3.98°C
En unidades gravitacionales de ingeniería, se tiene:
ρ=w/g ó w= ρg
Como se sabe, se llama densidad media de una sustancia cualquiera a su masa por unidad de volumen:
ρ = m/v.
Sus unidades se dan en gramos por centímetros cúbicos o mil kilos por metro cúbico.
Peso específico (γ)
Se define como el peso de la unidad de volumen de una sustancia. γ= w/v
El peso específico del agua será de 1 gf/cm3o de 1000 kgf/ m3. ------ γ = ρ.g
Viscosidad dinámica (µ) (mu)
Quizá la mas importante propiedad física del agua sea su resistencia cortante o deformación angular. La medida de la resistencia de un fluido a dicho movimiento relativo se conoce como viscosidad. También se define como la capacidad de un fluido para convertir energía cinética , o sea energía de movimiento, a energía calorífica.
Un fluido perfecto no tendría viscosidad. No hay fluidos perfectos; pero os gases tienen menos variación de viscosidad que los líquidos. El agua es uno de líquidos menos viscosos.
La viscosidad de los líquidos disminuye al elevarse la temperatura, mientras que la de los gases se incrementa al aumentar la temperatura.
Las dimensiones físicas de la viscosidad dinámica = kg.seg/m2.
Viscosidad cinemática (ν) (nu).
Es la razón de su viscosidad dinámica de un fluido a su densidad de masa.
ν= µ/ ρ ---------------- m2/s.

Propiedades del medio
Permeabilidad intrínseca (Ki)
La determinación del coeficiente de permeabilidad se puede hacer mediante cualquiera de los siguientes métodos.
Métodos directos:
a).- Permeámetros de carga directa
b).- Permeámetro de caga variable
c).- Pruebas directas de campo. (Pruebas con presión, Pruebas por gravedad, Pruebas de bombeo de pozos, Prueba Lefranc, Prueba Lugeon)
Métodos Indirectos
a).- Cálculo a partir de la distribución granulométrica
b).- Cálculo a partir de la prueba de consolidación
c).- Prueba de capilaridad horizontal

Ley de Darcy
Esta Ley se puede explicar simplemente como: V = Ki
La cual nos dice que la velocidad, es proporcional al gradiente hidráulico, por la permeabilidad.
CONCEPTOS:
Propiedades del medio y del fluido

Transmisión de agua:
- Conductividad
hidráulica (K)
- Transmisividad (T) = k.b
Almacenamiento de
agua:
- Porosidad (n)
- Rendimiento específico (Sy) y retención específica (Sr)
- Coeficiente de almacenamiento (S)
Transmisividad o transmisibilidad (T)
Medida
de cuánta agua puede ser transmitida horizontalmente a través del ancho
unitario de un acuífero bajo un gradiente hidráulico unitario:
T=K*b
Donde:
T = transmisividad (m2/s)
K = conductividad hidráulica (m/s)
b = espesor saturado del acuífero (m)
MATERIAL
|
CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA (cm/s)
|
Arcilla
|
10-9 - 10-6
|
Limo, limos arenosos, arenas arcillosas, till*
|
10-6 - 10-4
|
Arenas limosas, arenas finas
|
10-5 - 10-3
|
Arenas bien clasificadas, acarreo
fluvio-glaciar
|
10-3 - 10-1
|
Grava bien clasificada
|
10-2 - 1
|
• till = depósito glaciar
caótico (carece de orden, selección granulométrica y estratificación)
1 darcy = 0.987 X 10-8 cm2
Fuente: Fetter
La T varía con el espesor.
Propiedades del medio y del fluido
- Transmisión de agua
- Conductividad hidráulica
- Transmisividad
- Conductividad hidráulica (K). También llamada permeabilidad.
Resistencia al flujo del agua subterránea causada por efectos del medio poroso y del fluido.
Depende de la forma, acomodo y distribución granulométrica de las partículas y del grado de compactación o cementación.
Tiene unidades de velocidad (m/s).
- Almacenamiento de agua
- Porosidad
- Rendimiento específico y retención específica
- Coeficiente de almacenamiento
- Porosidad (n). Cantidad de aire o espacios vacíos entre partículas de suelo o roca. En estos vacíos ocurre la infiltración, el movimiento y el almacenamiento de agua subterránea:
Donde:
n = porosidad (adimensional, %)
Vv = volumen de vacíos (cm3)
Vs = volumen de sólidos (cm3)
Vt = volumen total material (cm3)

Ejemplo: determinar la “n” de una muestra de suelo
Procedimiento:
-Tomar una muestra de suelo de volumen conocido (Vt = 350 mL)
-Vaciar agua hasta el tope de la muestra (Vv = 90 mL)
La porosidad será el volumen de agua vertido entre el volumen total del material:
n = 47.65% n = 25.95%
DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS
(sedimentos)
|
n
(%)
|
Grava
|
25-40
|
Arena
|
25-50
|
Limo
|
35-50
|
Arcilla
|
40-70
|
DEPÓSITOS
CONSOLIDADOS (rocas)
|
|
Basalto fracturado
|
5-50
|
Caliza cárstica
|
5-50
|
Arenisca
|
5-30
|
Caliza, dolomía
|
0-20
|
Lutita
|
0-10
|
Roca cristalina fracturada
|
0-10
|
Roca cristalina densa
|
0-5
|
Diversos tipos de Porosidad

A.- Depósito de material sedimentario bien arreglado y distribuido, que tiene ALTA POROSIDAD.
B.- Depósito de material mal arreglado y de BAJA POROSIDAD.
C.- Similar al material A, pero que consiste en guijarros y gravas gruesas por sí mismas porosas y por lo que la porosidad del depósito es muy ALTA.
D.- También similar al material A, pero en la que la porosidad ha sido disminuida por el depósito de material mineral en los intersticios.
E.- Rocas que se volvieron porosas por solución.
F.-rocas con porosidad adquiridas por fracturación.
Tabla de Porosidad y Permeabilidad de las Rocas (de más a menos).
Rendimiento y retención específica
• Rendimiento específico (Sy).
Relación entre el volumen de agua que drena de una roca saturada por acción de la gravedad y el
volumen total de la roca.
Se le conoce como “porosidad eficaz”.
• Retención específica (Sr).
Relación entre el volumen de agua retenido contra la acción de la gravedad y el volumen total de la roca.
Coeficiente de almacenamiento (S). Volumen de agua que un acuífero libera o toma en almacenamiento por una superficie de área unitaria cuando la carga hidráulica cambia una unidad:
También el Medio se clasifica en:
- Isótropo: Cuando sus propiedades no dependen de la dirección según la cual ellas son medidas. Es decir, cuando una propiedad tiene el mismo valor independiente de la dirección .
- Anisótropo: Cuando las propiedades varían con la dirección.
- Homogéneo: Que está formado por elementos con características comunes referida a su clase o naturaleza. Que es igual para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto.
- Heterogéneo: Que está formado por elementos de distinta clase o naturaleza. Que es diferente para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto, por ejemplo: una mezcla de sólidos, líquidos o gases.
Comentarios
Publicar un comentario